Flag

An official website of the United States government

Avanzar en el cambio social y ambiental en Argentina
9 MINUTE READ
December 18, 2019

People working in a garden

Por Ana Gonzalez

El espíritu empresarial puede empoderar a los individuos y a las comunidades con recursos limitados. Alguien con un buen espíritu empresarial buscará maneras de mejorar una comunidad y su integridad a través de sus negocios y misiones.

El becario de YLAI 2018, Marcos Heyd, es un gran ejemplo de alguien con un buen espíritu empresarial. Es el fundador de La Escombrera, el fundador de Surcos Argentinos y el cofundador de Huellas Digitales. Las tres organizaciones tienen como objetivo empoderar a comunidades en Argentina abordando los problemas sociales a través de la reducción de los escombros de la construcción, la creación de jardines orgánicos y la promoción de la alfabetización digital, respectivamente.

La Red YLAI entrevistó a Marcos para conocer más sobre sus diversas organizaciones, sus consejos a los miembros de la red y su espíritu emprendedor.

la escombrera logo

¿Cuál es el objetivo de tu primera organización, La Escombrera?

La Escombrera es una organización que tiene como objetivo reducir los residuos de la construcción en Argentina. La Escombrera reutiliza los escombros, la arena y las rocas para usarlos como hormigón y luego los vende a las empresas constructoras. La Escombrera cambió las reglas del juego y ha tenido éxito en la promoción de productos sostenibles.

Después de vender La Escombrera a sus competidores en 2019, la compañía continúa reformando la construcción en Argentina.

¿Qué logró Surcos Argentinos, tu segundo negocio?

Los pueblos empobrecidos de Argentina no tienen los recursos o conocimientos apropiados para tener dietas ricas en sustancias nutritivas.

Para combatir esto, Surcos Argentinos enseñó agricultura sostenible a familias empobrecidas en pueblos alejados de la capital. Desafortunadamente, en 2017, Surcos Argentinos cerró sus puertas debido a un cambio en su modelo de negocio, su gestión y su misión. Sin embargo, al crear huertas orgánicas, la organización enseñó a familias cómo cultivar y seguir cultivando, y a comer más verduras en lugar de carbohidratos.

man talking to crowd

¿Podrías explicarnos el trabajo realizado por Huellas Digitales, tu tercera empresa?

Uno de los mayores problemas que enfrenta Argentina es la falta de conocimiento digital en las zonas empobrecidas, lo que constituye una enorme barrera para el desarrollo. Huellas Digitales enseñó a la gente los fundamentos de los dispositivos digitales, y cómo utilizar tecnología como Microsoft Office y Google, así como plataformas de redes sociales como Facebook y YouTube.

Ya no trabajo con Huellas Digitales, pero la organización sigue siendo exitosa y ha evolucionado hasta para incorporarse a los programas informáticos de Arbusta.

¿Qué te impulsó a iniciar estas organizaciones?

Tengo la suerte de haber tenido la posibilidad de estudiar y viajar por todo el mundo. Muchos otros en Argentina no tienen ese acceso, así que enfoco mis pasiones y mi trabajo en organizaciones sociales y ambientales.

Considero que mi trabajo es exitoso si ayuda a alguien más. Con Surcos Argentinos, pudimos cambiar los hábitos alimenticios de las familias rurales. Con Huellas Digitales, nos conectamos en red con nuestros estudiantes y les enseñamos alfabetización digital. La Escombrera tuvo éxito en la venta y promoción de materiales sostenibles, y con esos materiales sostenibles, se construyeron mejores hogares.

Es a través de organizaciones sociales y ambientales como éstas que las comunidades argentinas pueden prosperar.

¿Cuál es el mayor reto que has tenido que afrontar al gestionar cualquiera de tus organizaciones?

La Escombrera fue el mayor reto para mí. No soy ingeniero, arquitecto o académico en ese campo, por lo que hubo muchas críticas y dudas sobre la adopción de productos de reutilización en la construcción.

Todo era muy abrumador, pero me recordaba a mí mismo que todo esto era para los demás y esto me hacía seguir adelante.

garden

¿Cuál fue tu mayor logro durante el tiempo que estuviste en estas organizaciones?

Mi mayor logro fue el cambio de los materiales utilizados por las empresas de construcción en Argentina. Todos aquellos que quieran usar o vender productos sostenibles pueden hacerlo porque La Escombrera abrió la puerta a la construcción sustentable.

¿En qué proyectos estás trabajando ahora?

Me estoy tomando un tiempo para pensar en cuáles serán mis nuevos objetivos sostenibles y sociales. Necesito salir y ver cuáles son los problemas actuales y seguir esa próxima motivación para cambiar algo.

¿Cómo te ha ayudado la red de YLAI en la gestión y el crecimiento de tus organizaciones?

Desde que me uní a la Red YLAI y participé en las becas profesionales de YLAI, he aprendido mucho sobre la gestión empresarial. Aprendí sobre diferentes organizaciones, estilos de liderazgo, gestión de equipos y formas de usar la tecnología de manera eficiente, y luego apliqué todo esto a mis modelos de negocio.

tractor

¿Tienes algún consejo para los miembros de YLAI?

Persigan sus metas y trabajen arduamente. Si alguien dice que sus ideas no funcionan, respondan: “¿Qué puedo hacer para que funcionen?” Tienen que aguantar. Necesitan saber cuándo emprender sus batallas y cuándo defender sus productos e ideas.

Sobre todo, deben construir un buen espíritu y carácter empresarial. Asegúrense de quiénes son ustedes y cuáles son sus valores y luego refléjenlos en sus empresas. De esta manera nunca se corromperán y se mantendrán fieles a sí mismos y a su misión.

 

Marcos Heyd ha invertido su tiempo y energía en resolver problemas en Argentina.  Con su espíritu emprendedor, Marcos ha trabajado arduamente para abordar temas en su comunidad como la falta de alfabetización digital, la ausencia de dietas saludables y la continua contaminación.

Marcos Heyd y la Red YLAI les motivan a salir y crear soluciones a los problemas que obstaculizan el desarrollo de sus comunidades.

This article is available in English.