Por Kameron Dunbar
La llegada de la era digital ha generado nuevos retos en el plano de la ética personal y profesional. Las agencias de noticias y los medios digitales siguen volviéndose cada vez más accesibles, y el aumento en participación ha debilitado la capacidad de muchos medios de regular la diseminación de información certera al público. Entonces, al diseminar información, debemos tener el mayor nivel de compromiso con la exactitud y la honestidad.
La diseminación de desinformación tiene un impacto significativo en nuestra marca personal y profesional. A menudo, familiares, amigos y otros miembros de tu red social dependen de los medios sociales y digitales para enterarse de las noticias de cada día, en lugar de recibirlas de forma directa de una fuente de noticias seleccionadas con sumo cuidado. Esta es una prerrogativa poderosa, dado que las comunidades pueden seleccionar las noticias que les resultan importantes. Dado que las noticias provienen directamente de miembros de la red en quienes confiamos, muchas no pasan por un proceso riguroso de evaluación de la información, precisamente porque la noticia provino de una fuente fiable. El impacto de la falta de compromiso ético con la verdad de los miembros de la comunidad en los medios sociales puede, a la larga, conducir a comunidades perniciosamente desinformadas.
En un sentido profesional, el compromiso ético de diseminar noticias con veracidad y exactitud es importante para proteger tu marca. Para atraer nuevos clientes, las empresas dependen de que los clientes tengan experiencias positivas y luego las recomienden. Diseminar información incorrecta mediante la presencia profesional de una empresa en medios sociales y digitales puede perjudicar la percepción del público sobre la integridad e idoneidad de la compañía.
¿Qué pasos puedes seguir para proteger a tu familia, redes e intereses profesionales?
- Verifica la fuente del contenido en los medios. Al verificar rápidamente la fuente original de la información antes de compartirla, reduces de forma significativa la probabilidad de dar información errónea a tus comunidades o dañar tu marca diseminando noticias falsas.
- Entiende sesgos y omisiones. Si bien es posible que haya cierto contenido de noticias confuso que no sea “falso” o deshonesto, hay contenido sesgado que puede brindar información tendenciosa o dañina.
- Lidia con la permanencia. Gran parte del reto de la era digital radica en el hecho de que hoy los medios digitales son prácticamente permanentes. Si llegas a equivocarte y compartir contenido engañoso o falso, sé directo en comunicar tu error disculpándote y comprometiéndote a un proceso más concentrado en la ética para transmitir información a tus comunidades.
Kameron Dunbar es analista del Grupo de investigación de Oberlin de Detroit, Michigan, especializado en comunicación política.
This article is available in English.
References
- Harvey, Christina Vassiliou, Mac R. McCoy y Brook Simmons. “Business law: Ten tips for avoiding ethical lapses with social media.” GPSolo 31, no. 2 (2014): 72-73. http://www.jstor.org/stable/24632482.
- Sharp, Cynthia. “Social media ethics in the age of documented mischief.” GPSolo 32, no. 3 (2015): 50-53. http://www.jstor.org/stable/24632553.
- Tuffley, David y Amy Antonio. “Ethics in the Information Age.” AQ: Australian Quarterly 87, no. 1 (2016): 19-40. http://www.jstor.org/stable/24877808.