Cinthya Andino, hondureña y miembro de la red YLAI, está haciendo una diferencia en su comunidad. Le pedimos a Cinthya que compartiera el efecto positivo que su compañía ha tenido en las personas de su comunidad. Sigue leyendo para conocer más de Cinthya y su compañía, BELEAF.
1. ¿Como dueño de un negocio, que te motiva a hacer una diferencia en tu comunidad?
La industria textil es la segunda más contaminante del mundo después del petróleo. Honduras, siendo un país económicamente impulsado por la maquila, también se convierte en el receptor del impacto negativo al recibir estas telas, cuyos excedentes generalmente son tirados a la basura una vez que los productos son confeccionados y enviados a las empresas contratantes. Así nace la idea de BeLeaf, la primera empresa en Honduras constituida 100% bajo el concepto de “upcycling” o suprareciclaje, donde alargamos la vida útil de telas excedentes y retazos al crear nuevos productos con éstas y así disminuir la contaminación ambiental al evitar que lleguen a la basura.
2. ¿Qué hace tu organización para empoderar a gente con menos recursos en tu comunidad?
Utilizando métodos sostenibles de diseño y producción generamos un modelo de negocios a través de la venta de productos donde el bajo costo de la materia prima nos permite realizar pagos justos a quiénes confeccionan los artículos Beleaf (actualmente hemos generado 6 empleos directos en un taller de costura) y así mantenemos un precio accesible para nuestros clientes. El objetivo es promover la #modaconconciencia en la comunidad donde el usuario sepa cómo se confeccionó su producto, qué materiales se utilizaron y qué está transmitiéndole a otros al momento de utilizarlos.
3. ¿Qué asociaciones específicas ya tienes con grupos locales en tu comunidad? ¿Por qué ha sido útil el apoyo de los grupos para conseguir tus metas?
Actualmente se han sumado diseñadores, confeccionistas y emprendedores a la iniciativa Beleaf donando sus sobrantes de tela, los que han sido utilizados en la creación de productos en alianza con ONGs y empresas (Amitigra, EEH, etc) donde se destina un porcentaje de venta a estas organizaciones dedicadas a la conservación de nuestros recursos naturales y así devolver el apoyo que hemos recibido a la comunidad.
4. ¿Qué efecto positivo ha tenido su negocio en su comunidad local?
Medimos el impacto positivo generado con criterios SMART, donde contabilizamos la cantidad de telas y recursos salvados de ir a la basura y los publicamos periódicamente, para dar a conocer que cada acción (o compra) cuenta en este proceso.
—
Aprenda más sobre el trabajo de Cinthya visitando el sitio web de BELEAF o la página de Facebook.
Nota del editor: Para obtener más información sobre las oportunidades para ampliar su visión empresarial y hacer crecer su negocio, consulte los recursos de la Red YLAI visitando la página de inicio de YLAI Fortalece.