Flag

An official website of the United States government

Cómo la flexibilidad durante la pandemia transformó la empresa sustentable de una becaria de YLAI en Honduras
8 Se lee en un minuto
agosto 25, 2020

Por Angie Garozzo

Las mayores pasiones de Cinthya Andino —becaria de YLAI en 2018— son el diseño y proteger el medioambiente. En 2015 logró unir ambos intereses al crear su empresa, Beleaf. El equipo de la Red YLAI conversó con ella sobre el éxito de su negocio, los retos que ha enfrentado y sus planes para el futuro.

¿Qué es Beleaf?

Beleaf es una empresa de moda sustentable que utiliza retazos para crear nueva indumentaria y accesorios mediante el suprarreciclaje. Tras cinco años, la empresa hoy cuenta con cuatro socios y seis empleados, y tiene un modelo de negocios completamente nuevo.

La idea que dio lugar a Beleaf surgió luego de que Cinthya y su prima hicieran trabajo voluntario en una colecta de ropa durante las fiestas. Al separar la ropa notaron que algunas prendas estaban tan dañadas o eran tan viejas que no era posible donarlas. Esto puso de manifiesto un problema mucho mayor en la comunidad y el país de Cinthya, quien señala que la indumentaria es la segunda industria más perjudicial para el medioambiente, después de la industria petrolera. En Honduras, las maquilas son sumamente importantes para la economía (desde los obreros en las fábricas hasta las costureras que trabajan por su cuenta); pero también pueden empeorar el problema de la contaminación y la degradación ambiental en el país.

La meta de eliminar el desperdicio de ropa en la comunidad impulsó el lanzamiento de Beleaf. El nombre en sí es un juego de palabras en inglés, que ecologiza la palabra “belief” (que significa “creencia” en español, y que —con el cambio de una letra— se convierte en “sé verde”), para así expresar la convicción de que, con prácticas empresariales eficaces y productos éticos, Cinthya y su comunidad pueden vivir de manera sustentable y dejar un planeta mejor a las generaciones futuras.

Beleaf utiliza retazos de proyectos de costura y fábricas de indumentaria y les infunde nueva vida mediante el suprarreciclaje. Tras años de producción y educación, la comunidad ha empezado a exhibir valores relativos a la sustentabilidad al crear su propia ropa por medio del suprarreciclaje de materiales viejos. Cinthya creó una empresa exitosa y sustentable, y además inspiró a miembros de la comunidad a integrar la sostenibilidad en sus vidas cotidianas.

Afrontar retos: La COVID-19 y más allá

Por lo general, se piensa en la contaminación concentrándose en los plásticos y el reciclaje básico. Según Cinthya, nadie piensa en su ropa como contaminante. Muchas prendas no completan el proceso de encontrar un nuevo dueño y terminan en la basura, como desechos. Reducir los desechos que genera la moda implica el suprarreciclaje de materiales de formas nuevas e innovadoras. Cinthya señala que no ha sido fácil incorporar información sobre la sostenibilidad y el suprarreciclaje de materiales en sus ventas y en los medios sociales, dado que están ofreciendo moda sustentable a una comunidad que no entiende plenamente las perniciosas ramificaciones de los desechos de la industria de la moda. No obstante, la comunidad ha interactuado de manera positiva con la empresa, y muchos clientes están haciendo cambios en sus vidas en pro de la sostenibilidad.

Beleaf no tiene dos productos que sean iguales. Cada uno es único, hecho de retazos aprovechados y empleados en una prenda de diseño original. Cuando Beleaf abrió solo como empresa de indumentaria su limitada oferta no podía competir con la moda rápida de producción masiva de las grandes corporaciones. Sin embargo, logró ampliarse y ofrecer nuevos productos (como sudaderas con capucha, bolsas y loncheras), con producción sustentable y precios asequibles. Beleaf se diferenció de la competencia como una alternativa novedosa y ecológica a las marcas conocidas.

La pandemia de la COVID-19 también generó obstáculos sin precedentes para la empresa de Cinthya. Fue necesario posponer muchos nuevos proyectos y cambios a fin de cumplir con la normativa de salud pública. Cinthya resaltó que la adaptabilidad de Beleaf ha sido el principal factor para poder seguir produciendo durante esta época inédita de incertidumbre económica y de salud pública. “Estamos evolucionando. El cambio es el único elemento constante”, afirma, haciendo hincapié en su nueva producción de mascarillas. Para Cinthya, fue prioritario mantener abiertas las puertas de Beleaf y que los empleados siguieran trabajando. Lograron hacerlo reorientando al equipo para que se concentrara en la producción de mascarillas y pausando los otros proyectos.

¿Cuál es el futuro de Beleaf?

Cinthya comenta que, tras su beca con YLAI, su negocio se transformó en la empresa pujante que vemos hoy. Esto fue, en parte, el resultado de la educación y experiencia práctica a las que tuvo acceso, y que significaron que a su regreso a Beleaf cambiara por completo su modelo de negocios. Al pasar a un modelo de operación entre empresas, Cinthya expandió su negocio para trabajar con industrias y organizaciones más grandes (como escuelas y restaurantes locales).

Cinthya y el equipo de Beleaf siempre mantendrán la visión de un planeta mejor para sus emprendimientos futuros. La expansión de la empresa a nuevas áreas como ropa para bebés y embarazadas tendrá el mismo mensaje y producción con conciencia ecológica. Cinthya también afirma que su equipo es capaz de alcanzar muchas metas gracias a su capacidad de cambiar. Mantenerse abierto al cambio frente a la adversidad es fundamental para expandirse, crecer y aprovechar las oportunidades.

Consejos para los miembros de la Red

Cinthya tiene tres consejos clave para los miembros de la Red YLAI (o para cualquiera que desee hacer un cambio en su comunidad):

  • ¡Hazlo! Cualquiera sea tu idea, llévala a la práctica. Es mejor intentar marcar una diferencia que no hacer nada.
  • Identifica las necesidades de tu comunidad. ¿Con qué necesitan más ayuda? Haz todo lo posible para ayudar a abordar ese tema en particular.
  • ¡Siempre haz algo por los demás! Si bien las ganancias ayudan a que tu empresa crezca, es súper importante hacer algo por tu comunidad.

 

Las perspectivas y las opiniones expresadas aquí son las del autor o del entrevistado y no reflejan necesariamente las de la Red YLAI o del gobierno de los Estados Unidos.

This article is available in English.