Por Bryce Kelly
El lanzamiento de tu empresa u organización sin fines de lucro a menudo supondrá más que ofrecer un producto o un servicio. Se tratará de relatar tu historia. Muchos becarios de YLAI se han dado cuenta de la importancia de relatar sus historias concentrándose en su marca y comunicando lo que los distingue. Esto a menudo implica entablar una relación con los miembros de tu público, haciendo que se sientan conectados personalmente con la causa de tu organización. El poder explicar lo que motiva tu negocio, y la manera en que influyó en lo que es hoy en día, es una parte importante de la creación de tu marca y de la transmisión de tu mensaje único.
Pocos saben esto mejor que Aisha Addo, quien en 2021 recibió una beca de YLAI en Toronto. Addo es la fundadora y directora ejecutiva de Power to Girls, una organización sin fines de lucro que crea un espacio seguro para las niñas negras y marginadas de la zona de Toronto y en el extranjero, que se centra en el liderazgo, el desarrollo personal y emocional, el espíritu emprendedor y la orientación. Addo explica que Power to Girls surgió de un concepto simple: “Veo a chicas que pasan por las mismas experiencias por las que pasé yo cuando tenía 14 años. ¿Cómo puedo convertir esto en un recurso?”
Addo emigró a Canadá desde Ghana a la edad de 14 años y luchó por encontrar un lugar donde pudiera ser ella misma. “Me di cuenta de que había muchos programas”, relató, “pero ninguno diseñado para las niñas marginadas”. A medida que pasaba el tiempo, se dio cuenta de que no era la única que se sentía así. Su travesía personal se convirtió en una oportunidad.
“Comenzó como una conversación con seis chicas”, le indicó Addo a YLAI. “Nuestras experiencias eran tan comunes, como el tener problemas con la autoestima, entre otras cosas. Una de las cosas que hizo que Power to Girls funcionara fue que brindaba un espacio seguro para hablar sobre esas cosas: una comunidad para ser nosotras mismas y crear ese vínculo, ese espacio de apoyo, entre estas chicas”.
Para Addo, el descubrimiento de la marca de su empresa ocurrió al mismo tiempo en que descubrió su identidad. “Cuando llegué a Canadá a los 14 años, me encontraba en la cúspide del descubrimiento de mi identidad. El contar con ese espacio para crear una conciencia de mí misma me permitió madurar y crecer. Las chicas también deseaban ese mismo nivel de orientación de mi parte”.
Addo desarrolló un mejor sentido de lo que significaba ser ella misma, pero también desarrolló un mejor sentido de la manera de presentarle Power to Girls al mundo. Esta comprensión fue especialmente beneficiosa durante la COVID-19. “A lo largo de la pandemia, el desafío que se presentó fue el de ‘¿Cómo podemos reproducir en línea la esencia de lo que Power to Girls significa?’. Realmente se trata de conectarnos en persona. ¿Cómo garantizaremos que las chicas se sientan conectadas? Nos inquietaba eso, pero nos habíamos dado cuenta de que las chicas aún se sentían conectadas y seguían prosperando y aprendiendo cosas nuevas. Ese desafío principal al comienzo de la pandemia nos permitió crear un nuevo aspecto de Power to Girls”. Addo creó My Power App, una plataforma de conexión social para que las chicas se conecten con mentores y entre ellas mismas, a la par que acceden a recursos para su desarrollo personal.
Crear tu marca es más que escoger una combinación de colores o un logotipo. Significa descubrir tu historia personal y decidir cómo quieres comunicarla a los demás. Las experiencias y los detalles que hicieron de Aisha una persona única son también los que hacen de Power to Girls algo único. ¿Cómo se relacionan tus experiencias con el problema que estás tratando de resolver o con las oportunidades que intentas brindar? ¿Cómo puede la gente saber cuáles son tus valores y de dónde provienen? Una vez que reflexiones sobre esto y tengas las respuestas, comparte tu marca con el mundo.
¡Gracias a Aisha Addo por su atención y experiencia! Si deseas obtener más consejos y trucos sobre la manera de crear tu marca, consulta YLAI Brand Better para obtener más recursos.
This article is available in English.