Antes de compartir un artículo con amigos y familiares, determina si es verdadero o falso.
Al desplazarte por el sitio ves fotos del bebé de tu prima, el nuevo perro de tu mejor amigo, artículos de noticias de medios de comunicación de renombre y probablemente algunas actualizaciones de estado con palabras fuertes de amigos y extraños. ¿Qué es lo que más te llama la atención? ¿A qué entradas dedicas más tiempo? Si bien muchas de estas entradas son inofensivas, otras podrían perjudicarte a ti y a todos tus contactos.
La desinformación consiste en información falsa o incorrecta, sea intencional o no. A menudo se la encuentra en artículos de noticias falsas, actualizaciones de estado que confunden involuntariamente o contenido satírico. Esa desinformación se torna peligrosa cuando se actúa en función de ella. ¿Qué problema hay? Si compartes un artículo de noticias falsas, cada uno de tus contactos en los medios sociales corre el riesgo de actuar con base en esa información.
Unirte a #YLAIVerifies te ayudará a usar con inteligencia el poder a tu alcance para protegerte a ti mismo —y a tus contactos en las redes sociales— de los peligros de la información falsa. Sigue los pasos a continuación y únete a la Red YLAI para lograr que los medios sociales sean un espacio más seguro y veraz para tus comunidades.
-
Encuentra los datos.
Lamentablemente, no es inusual que entradas populares en Facebook y Twitter estén repletas de estadísticas llamativas descontextualizadas. Esto significa que tu primer paso al revisar un artículo consiste en dar con los datos. Mientras lees, verifica las estadísticas, fuentes citadas y demás números. Una vez que des con los datos, es importante verificar el contexto y la exactitud de la información.
Conforme a la Universidad Fordham, hay ciertas maneras en que los grandes culpables de la manipulación de datos producen infografías engañosas, a saber: igualando correlación con causalidad y descontextualizando los números. Para protegerte, lee sobre las diferencias entre media, mediana y moda. Al observar un gráfico o cuadro, ¿está claro qué es lo que se compara? De no haber designaciones, considera si se las omitió intencionalmente para confundir a los lectores. Si ves “el 99% está de acuerdo con esta decisión” pregúntate lo siguiente: “¿el 99% de qué? ¿o de quiénes?”.
Una vez que hayas definido lo que procuran demostrar los datos, haz lo posible por verificarlos mediante otros recursos, como agencias de noticias de la competencia o incluso una fuente académica (por ejemplo, el sitio web de una universidad o una revista académica).
Por último, pero no por ello menos importante, también es conveniente que confíes en tus corazonadas. Busca cosas que te llamen la atención (como aseveraciones de que el cielo es naranja en lugar de azul). No compartas nada hasta poder verificar los datos.
-
Presta atención a tus emociones.
¿Sientes que el artículo está afectando tus emociones? ¿Hace que te enojes? ¿O te incita a actuar de inmediato? Intenta determinar de forma concreta qué te pide que hagas y considera si tal acción es algo con lo que estás de acuerdo. Puede que las entradas que generan más emoción sean las más interesantes, pero también son las que acarrean las mayores consecuencias cuando las compartes. Una vez que hayas determinado qué acción te pide que emprendas la publicación o qué emoción causa en ti, hazte algunas preguntas fundamentales. Por ejemplo: ¿Cuáles son las consecuencias de no votar? ¿Y de donar dinero o tiempo a una organización en particular? ¿Y de unirte a una protesta?
Siempre asegúrate de darte tiempo para pensar antes de compartir y actuar.
-
¿Quién es el autor?
Verifica la fuente del artículo y el autor. ¿Tienen buena reputación? De no ser así, toma la decisión de no compartirlo.
Si has llegado a la conclusión de que el autor del artículo tiene buena reputación, es el momento de una reflexión más crítica. ¿El artículo representa la opinión del autor, o es la cobertura de un acontecimiento basada en los hechos? Compartir detalles sobre las elecciones es diferente a que un presentador de noticias famoso te aliente a votar por determinado candidato. Busca palabras que transmitan lo que el autor siente a título personal —palabras fuertes y emotivas— y llamadas a la acción. Si encuentras muchas de estas, haz lo indicado en el segundo paso. Luego, decide si compartir con base en tu evaluación.
-
Investiga más.
Todos queremos a nuestros amigos y familiares, pero a veces nuestros seres queridos no son las mejores fuentes de información imparcial. Si ves algo en el estado de un amigo en los medios sociales, haz una pausa. ¿Puedes encontrar la misma información en un sitio de noticias fiable? ¿Tu amigo dio algún indicio de dónde encontró la información? ¿La entrada incluye un enlace? De no ser así, no la compartas. La entrada original de tu amigo ya ha llegado hasta ti, así que asegúrate de proteger a tus contactos en las redes sociales no compartiendo algo que no crees que sea cierto.
Estos pasos instan a una reflexión crítica, pero eso no significa que dedicarás 10 minutos a analizar todos y cada uno de los artículos. Una vez que te habitúes a verificar la fuente de la información y a diferenciar entre lo verdadero y lo falso, enseguida volverás a tu rutina de hacer clic y compartir. No obstante, esta vez harás clic y compartirás con la idea de proteger a tu comunidad.
Por Sarah Smith —Sarah Smith es una estudiante del College of William & Mary, que esta estudiando gobierno, género, sexualidad y estudios sobre la mujer.
Las opiniones y puntos de vista expresados aquí pertenecen al autor y no reflejan necesariamente los de la Red YLAI o el gobierno de los Estados Unidos.
This article is also available in English.