Flag

An official website of the United States government

La misión de un hombre para renovar las comunidades del Ecuador después de una catástrofe natural
7 Se lee en un minuto
junio 30, 2020

Por Jewelle Saunders

Marco Mendieta (becario de YLAI en 2006) trabaja arduamente para crear la comunidad de pequeñas empresas del Ecuador y regenerar la economía tras el devastador terremoto de 2016. Es el fundador de Misión Ecuador, creada para beneficiar a emprendedores y propietarios de pequeñas y medianas empresas en el país, empezando por la provincia de Manabí tras el terremoto del 16 de abril de 2016.

Para celebrar los logros de Marco y su capacidad de adaptación constante frente a la adversidad, le formulamos unas cuantas preguntas sobre sus experiencias y su consejo a los miembros de la red que buscan fortalecer su propia capacidad de adaptación.

¿Qué factores te llevaron a crear Misión Ecuador y cuál es su misión?

Antes de YLAI, fui uno de los fundadores de Megamobilier, que fabrica y vende muebles para peluquerías y espás, hospitales, universidades, escuelas y restaurantes,  y ayudé a crear más de 3.000 microempresas en Ecuador. Después de participar en el Programa de Becas de YLAI, un terremoto devastó a mi país. Al ver que mis colegas emprendedores adaptaban sus pequeñas empresas a raíz de la necesidad de soportar la devastación, tuve el deseo de ayudar a los emprendedores a generar sus propios emprendimientos y ampliarlos.

Con el apoyo de la embajada y el consulado de los EE. UU. en el Ecuador se creó Misión Ecuador y se seleccionó a 100 emprendedores ecuatorianos y propietarios de pequeñas empresas como beneficiarios de becas. En 2019, el programa creció en cada una de las provincias del Ecuador, con el ofrecimiento de “minimaestrías” en emprendimiento, innovación y liderazgo. Los emprendedores de Misión Ecuador reciben conocimiento y herramientas para emprendimientos y, mediante el programa, se los insta a ser líderes en sus comunidades. Con este programa, estamos creando a líderes en la regeneración económica de sus provincias.

Estamos trabajando en las próximas ediciones de los programas ampliados y actualmente estamos planeando programas virtuales para incluso más emprendedores en Ecuador, y estamos realizando la transición a una presencia digital mayor por el momento. Suministramos lecciones y herramientas en línea, en especial para estimular a otros a aumentar su propia alfabetización digital a fin de expandir su base de clientes en línea.

¿Qué te apasiona?

Ayudar a la gente. Nunca importa el dinero que gano en los proyectos en los que trabajo, sino la contribución a la comunidad y a la sociedad en general. Cuando primero expandimos Misión Ecuador, comenzamos realmente a ver cómo el programa estaba cambiando vidas al suministrarles recursos y conocimiento que anteriormente no habrían tenido y eso fue reconfortante para mí y me hizo desear crecer más. Quiero ser artífice y catalizador del cambio en mi país y deseo inspirar a otros a servir a sus comunidades también.

Además de Megamobilier y Misión Ecuador, también estoy cursando una maestría en economía política en King’s College de Londres y he recibido la Beca Chevening del Ministerio de Asuntos Exteriores británico y sigo aprendiendo maneras nuevas para ayudar más a la gente.

¿Cómo enfocas los desafíos?

La capacidad de adaptación es el concepto clave de mi vida y de mi enfoque para lanzar Misión Ecuador, donde tuve que tocar a muchas puertas y recibir muchos rechazos.

El pueblo ecuatoriano es un pueblo con capacidad de adaptación. Todos los emprendedores también necesitan capacidad de adaptación. Antes de YLAI, mi familia se enfrentó al desafío de perderlo todo y nos dimos dos días para lamentar las pérdidas. Al cabo de esos dos días, comenzamos a trabajar y nos pusimos de pie una vez más para encontrar el éxito en los próximos años.

A principios de 2020, cuando comenzó la pandemia mundial en lugar de dejar de vender, nos adaptamos de maneras nuevas a las circunstancias y comenzamos a concentrarnos en fabricar artículos como equipamientos para gimnasios en el hogar. Se necesita ser creativo e innovador para adaptarse a cualquier desafío.

Había solicitado la Beca Chevening en tres oportunidades hasta que me aceptaron. Seguir perseverando tras los rechazos y desafíos ha sido esencial para mi crecimiento.

¿Qué consejo le darías a los miembros de la Red sobre la perseverancia?

No existe el éxito sin capacidad de adaptación. No hay una fórmula mágica para ser exitoso. Según mi experiencia, se puede tocar a 100 puertas, 99 tal vez permanezcan cerradas, pero se necesita seguir perseverando a fin de lograr que esa única puerta se abra. Ser resistentes cuando la gente dice no, seguir aprendiendo a fortalecerse y no renunciar son mis claves para el éxito.

Asimismo, recordar que uno es humano. No necesitas estar al 100% todos los días, en especial ante un gran revés. Puedes tomarte cierto tiempo para buscar recursos nuevos, formular tus ideas, y descubrir que, tras hacer esto, volverás más fuerte después.

 

Las perspectivas y las opiniones expresadas aquí son las del autor o del entrevistado y no reflejan necesariamente las de la Red YLAI o del gobierno de los EE. UU.

This article is available in English.