Por Jewelle Saunders
Andrea Puente Salazar (becaria de YLAI en 2017) había tenido bastantes obstáculos en su camino al éxito como emprendedora. Ha fundado múltiples emprendimientos exitosos e inspira a otros en Bolivia a hacer lo propio, con persistencia ante esos obstáculos, la creación de relaciones sólidas con individuos de mentalidad similar y la profundización constante de su conocimiento.
A fin de destacar el trabajo arduo y la perseverancia de Andrea, le pedimos que respondiera a las siguientes preguntas y compartiera consejos importantes para los compañeros miembros de la Red YLAI que buscan influir en sus comunidades.
¿Qué te apasiona?
Me apasiona en suma medida encontrar maneras nuevas de descubrir cómo la tecnología puede ayudar a la gente. La tecnología tiene el poder de cambiar la vida de la gente y, al determinar cómo utilizarla en forma efectiva, puedo ayudar a facilitar el mejoramiento de la vida de la gente. También deseo instar y ayudar a la gente a triunfar haciendo lo que aman, más que hacer cosas solo por dinero.
¿Nos puedes contar más sobre tus empresas?
Mis dos empresas Kumi Solutions (en inglés; una división de Zékiri) y Panal Fresh se centran en suministrar maneras para utilizar la tecnología con el fin de mejorar la vida de la gente. Kumi Solutions es una empresa de programas informáticos dedicada a brindar a las empresas emergentes, a las pequeñas empresas y a los propietarios maneras de usar sus datos para tomar decisiones estratégicas, gestionar sus empresas y encontrar oportunidades para crecer y optimizar sus procesos. Panal Fresh es una plataforma en la web que conecta a agricultores con proveedores de alimentos y mercados en América Latina a fin de brindar acceso a productos frescos para los consumidores desde sus hogares.
¿Qué obstáculos enfrentaste para la creación de tus empresas?
Después de terminar mi licenciatura en informática en la Universidad Católica San Pablo, en Cochabamba, seguí trabajando en la universidad, pero no me interesaba trabajar en una oficina y sólo trabajar por dinero. Me apasionaba más comenzar mi propia empresa y encontrar maneras de ayudar a la gente, por lo que supe que debía lanzarme por mi cuenta.
Aprender inglés en forma autodidacta fue una dificultad a la que realmente me enfrenté en un principio, pero seguí dedicándome y mejorando. Mi primera solicitud para el Programa de Becas de YLAI fue rechazada. Dediqué el año a mejorar el nivel de inglés y mi empresa y, la segunda vez que me presenté, me aceptaron. Utilicé toda la capacitación que me brindó YLAI para establecer conexiones y hacer crecer mi red, estudiar el mercado de los EE. UU., y mejorar mis conocimientos de inglés. Logré trasladar esto con confianza de regreso a Bolivia y fortalecer mis emprendimientos con todas las aptitudes que adquirí y mis relaciones sólidas.
Encontrar a un mentor y al socio comercial adecuado, Ricardo Clavijo (¡becario de YLAI en 2018!) fueron también pasos importantes para lanzar exitosamente el negocio correcto para mí. Después de cada revés aprendí de mis errores y de esas experiencias y llevé ese conocimiento a mi nuevo emprendimiento. Antes de comenzar Zékiri, tuve tres intentos fallidos en diferentes empresas, donde definitivamente aprendí a lo largo de estas experiencias cómo ser una buena líder y de qué errores aprender. Desconocía los sectores en los que había ingresado (por ejemplo, un catálogo de modas) y los socios no eran los correctos. Fortalecer la confianza después de estos reveses y perseverar hasta que los negocios correctos funcionaran con las personas adecuadas fue difícil, pero valió la pena.
¿Cómo has modificado tus plataformas de negocios ante la adversidad?
La gente en Bolivia tiene realmente capacidad de adaptación. Aprendimos a una edad temprana que tenemos que luchar por lo que queremos. Cuando enfrentamos problemas, no perdemos el optimismo para encontrar soluciones y resolver problemas rápidamente.
Con la crisis mundial de este año, tuvimos que modificar nuestra plataforma y ofrecer recursos a nuestros socios para perseverar en la crisis. Con Panal Fresh, nos concentramos en mejorar la alfabetización digital de los agricultores con quienes trabajamos; hemos organizado a voluntarios para completar los pedidos en forma segura con los permisos adecuados; y logramos capacitar a los miembros de nuestro equipo con herramientas nuevas para prepararlos a regresar a las operaciones normales. Tuvimos que encontrar maneras nuevas y creativas de afrontar este desafío y, a raíz de esto, también estamos más preparados para cualquier desafío futuro.
¿Qué consejo tienes para los miembros de la Red YLAI respecto de la superación de obstáculos?
Asumir que la gente está dispuesta a ayudar y pedir ayuda y apoyo cuando lo necesitas. Los emprendedores suelen luchar con las mismas cuestiones y, por ello, están dispuestos a ayudar a otros a superar estos desafíos juntos. La colaboración es la piedra angular de la capacidad empresarial en mi experiencia y se necesita construir un sistema de apoyo con voces sabias y confiables para mantener tu motivación.
Del mismo modo, prestar atención a tu salud mental para fortalecer la capacidad de adaptación. Estás aquí para construir algo que importa; cuando enfrentes un revés, no pierdas la esperanza en tus metas porque importan.
Las perspectivas y las opiniones expresadas aquí son las del autor o del entrevistado y no reflejan necesariamente las de la Red YLAI o del gobierno de los EE. UU.
This article is available in English: https://ylai.state.gov/persistence-is-the-key-to-this-ylai-fellows-success-in-the-technology-industry-in-bolivia/.