Las enfermedades no respetan fronteras, lo que hace que la salud sea una preocupación mundial. Una enfermedad infecciosa puede comenzar como una amenaza local y convertirse en una amenaza que pone en riesgo a países o continentes enteros.
Las epidemias pueden sumir en el caos las funciones regulares de una sociedad, ya que se tienen que desviar recursos hacia labores de salud, se pone en peligro la fuerza laboral y se restringe estrictamente todo tipo de desplazamiento hacia la zona infectada o desde ella.
Puesto que la salud es un asunto mundial, no podemos decir que estamos protegidos hasta que cada población vulnerable tenga un sistema sanitario fuerte que impida que una epidemia se convierta en una pandemia.
La Agenda de Seguridad Sanitaria Mundial
La Agenda de Seguridad Sanitaria Mundial (GHSA, por sus siglas en inglés) fue fundada en 2014 por los Estados Unidos y, con el transcurso del tiempo, se fue consolidando mediante la alianza de 50 países para urgir a la comunidad internacional a ser parte del Reglamento Sanitario Internacional (IHR, por sus siglas en inglés) ratificado por la Organización Mundial de la Salud en 2007. El objeto de este reglamento es mejorar la capacidad de los países de proteger a sus poblaciones de enfermedades infecciosas por medio del fortalecimiento de sus sistemas sanitarios a través de alianzas estratégicas que unan a un grupo diverso de figuras clave de la comunidad.
Al reconocer que una sociedad inestable no puede desarrollarse, el Secretario de Estado de los Estados Unidos Rex Tillerson expresó recientemente que “la seguridad sanitaria es la base imprescindible sobre la cual los países progresan en otras áreas”, incluido el progreso económico.
Los países que ingresan a la GHSA convienen en construir laboratorios seguros, protegidos y fuertes, y en desarrollar una fuerza laboral bien capacitada, la colaboración entre varios sectores, sistemas confiables para monitorear enfermedades y una estructura de mando en caso de que surja un brote. Estos países aúnan los esfuerzos de toda la sociedad para lograr estos objetivos.
Los emprendedores pueden respaldar esta labor. Se necesitan fondos del sector privado para las labores de investigación. Las destrezas de negocio clásicas, tales como la entrega de un producto y la investigación del mercado, pueden aumentar la probabilidad de que los pacientes reciban los cuidados de salud que necesiten. La comunidad mundial de la seguridad sanitaria recurre a líderes prometedores del sector privado para que inviertan en la salud de sus países y ayuden a cumplir con la agenda mundial con miras a un futuro saludable y seguro.
La nueva generación
En la reunion de los Grandes Retos de 2017 el secretario Tillerson indicó en una sala repleta de peritos en salud y de desarrollo mundial que “también necesitamos hacer lo posible por tener el compromiso y el interés de las partes interesadas no gubernamentales, incluido el sector privado, presentándoles el argumento comercial a favor de las inversiones en la seguridad sanitaria.”
La GHSA estableció la Red de Seguridad Sanitaria Mundial de la Nueva Generación (NextGen, en inglés) para sacarles provecho a los profesionales que se encuentran a principios y mediados de sus carreras y a estudiantes, en beneficio de la seguridad sanitaria mundial. La Red NextGen fomenta las relaciones laborales entre jóvenes líderes en los sectores privado y público para que sienten las bases de alianzas internacionales esenciales para toda respuesta a emergencias sanitarias a nivel mundial.
Los miembros de la Red NextGen intercambian ideas innovadoras en cuanto a políticas y entregas, por medio de tecnologías nuevas e investigación. Esto deriva en la creación de soluciones poco tradicionales a problemas comunes de salud que podrían orientar a las personas que toman decisiones en la actualidad, y a las que las tomarán en el futuro, en caso de que surjan emergencias sanitarias a nivel mundial.
Únete a la nueva generación
El Departamento de Estado de los Estados Unidos trabaja para aumentar la participación de los sectores no gubernamental y privado en las labores en materia de seguridad sanitaria. Su objetivo es lograr que por lo menos dos jóvenes profesionales ingresen a la Red NextGen en cada país por toda América Latina y el Caribe.
Mediante una alianza entre el Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Red NextGen, el Desafío de 2018 ¡Mapea la enfermedad infecciosa! hace un llamado a los estudiantes universitarios y jóvenes profesionales para que influyan de modo tangible en este campo al generar mapas para investigaciones en el ámbito de la salud pública. Los finalistas serán invitados a reunirse con líderes gubernamentales y legisladores para darles parte de sus trabajos.
También puedes cumplir con tu compromiso YLAI de Salud y Bienestar al unirte a la Red NextGen de Seguridad Sanitaria Mundial. Esta red acepta solicitudes de membresía todo el año. Los miembros pueden participar en el programa de tutoría de NextGen, tener acceso a seminarios por internet exclusivos o unirse al Equipo Tecnológico. ¿Quieres lanzar un Grupo de Trabajo Regional de NextGen para América Latina o el Caribe? Para más información sobre cómo afiliarte, envía un correo electrónico a la coordinadora de NextGen, Dra. Jamechia Hoyle, a la dirección nextgenghsa@gmail.com.
This article is available in English.