Toda su vida Diego Mariscal ha estado desarrollando sus capacidades empresariales. Desde sus primeros días comenzó a desarrollar el tesón y la innovación para resolver problemas. El sería el primero en decirle a uno que eso, a pesar de todo, tampoco lo hace ser especial. Es que simplemente es parte de la minoría más grande del mundo: las personas con discapacidades.
“Uno puede hablar con cualquier emprendedor y pensar que la cualidad principal de la cual han de hablar, sea cual sea el esfuerzo, es el tesón y la capacidad de enfrentar desafíos”, dice Mariscal. “Ese tesón es innato en la gente con discapacidades, porque vivimos con ello cada día, esa batalla constante para determinar la manera de encajar en una sociedad que no está hecha para abordar tus necesidades.”
Mariscal es fundador de la organización sin fines de lucro “2Gether International” (en inglés), una red mundial de líderes con discapacidades que pretende reformar la manera en que las discapacidades son consideradas por aquellos con y sin discapacidades. En 2016 la revista Forbes designó a Mariscal como uno de los “30 líderes menores de 30 años” en emprendimientos sociales.
“Siempre digo que el emprendimiento me salvó la vida”, dijo Mariscal, que nació con parálisis cerebral “y creo que eso tiene la capacidad para redefinir la vida de muchas otras personas con discapacidades”. Pero si la sociedad quiere aprovechar el potencial mal empleado de las personas con discapacidades, deben superarse los obstáculos a la participación plena de la comunidad de discapacitados.
- Acceso. “Muchos de los ecosistemas del empresariado no son accesibles para las personas con discapacidades”, dijo Mariscal. Incluso las incubadoras de empresas en Estados Unidos que cumplen la Ley de estadounidenses con discapacidades, no están completamente equipadas para acoger a personas con discapacidades. La mayor parte no tiene intérpretes para lenguaje de señas o recursos con vídeos con subtítulos.
- Un tipo diferente de acceso. Mariscal dice que además del acceso básico, el espacio empresarial carece de acceso a oportunidades y capital para las personas con discapacidades. “Cuando uno comienza a hablar de mentores y capital de riesgo muchos de ellos no han enfrentado la discapacidad o invertido en la discapacidad”. Mariscal dice que ese es el “obstáculo de la actitud”.
- Nivel de confianza. “Las personas con discapacidades tienden a tener una baja autoestima debido al estigma social y las presiones sociales en torno a las discapacidades”, dijo Mariscal. Un nuevo programa llamado “Disability Startup” (Emprendimiento y discapacidades), de 2Gether International, pretende resolver esto por medio de mentores uno a uno y de relaciones con la comunidad, como por ejemplo, dar oportunidades a los emprendedores con discapacidades para que tengan contacto con otros empresarios con discapacidades que hayan tenido éxito en ese mismo campo.
Mariscal considera que la manera en que los medios de comunicación cubren temas sobre las personas con discapacidades marca una gran diferencia tanto en la manera como se les percibe como en la manera en que se consideran a sí mismos. “En lugar de enfocarse en cómo inspira alguien con discapacidades” los medios debían dedicarse a las contribuciones políticas, sociales y económicas de las personas con discapacidades. “Porque eso eleva la marca, eso significa que uno no es simplemente un objeto de inspiración, que uno en realidad está contribuyendo”.
“La noción de vivir con una discapacidad puede significar el vivir con orgullo y usar la discapacidad de uno como un capital en lugar de un acomodo, o algo de lo que tiene que estar avergonzado”, dijo Mariscal. “Ese es el principio orientador que le ha dado forma a mi labor”.
This article is also available in English.