Flag

An official website of the United States government

Taller con Miguel Solórzano: Calidad y proceso de manufactura de alimentos
4 Se lee en un minuto
julio 19, 2019

Este taller discutirá las buenas prácticas de manufactura de alimentos para emprendedores; las técnicas de medición de la calidad de un producto; la relación entre calidad, precio y producto; y cómo manejar y sacar provecho de los desperdicios. Participa para mejorar tus procesos de manufactura y mejorar la satisfacción de tus clientes.

Headshot: Miguel SolórzanoPonente: Miguel Solórzano, Miguel Solórzano siempre ha sido una persona a la que le gusta compartir sus conocimientos. Ingeniero Industrial especializado en Gerencia, Liderazgo e Innovación Empresarial, su motivación siempre ha sido ayudar a otros y escuchar a las personas que lo rodean. A través de los años, ha trabajado en campos de servicio al cliente y también trabajó como Asistente en el proyecto de USAID de la Junta Asesora de la Industria para la Educación Superior. Comenzó su propia compañía “Dream Foods El Salvador”, en 2014 desarrollando y distribuyendo productos a base de semilla de marañón. Esta aventura le permitió ser uno de los 250 Empresarios que fueron seleccionados para YLAI 2017, en representación de El Salvador. Durante este intercambio, se le concedió el título Arkansas Traveler del estado de Arkansas como embajador honorario. Fue mentor/consultor del programa del Departamento de Estado de Estados Unidos llamado WEAmericas. Actualmente es el Project Organizer del YLAI Give Back Project.

Recursos:

Presentation Outline for YLAI Give Back Project workshop by Miguel Solórzano

 

Sobre YLAI Give Back Project

“YLAI Give Back Project” es una iniciativa concebida por los ex becarios de la red YLAI El Salvador Miguel Solórzano y Óscar Tadeo y que cuenta con el apoyo del American Space Instituto Centro Cultural—Centro Cultural Salvadoreño Americano y de la Embajada de Estados Unidos de El Salvador. Se trata de una serie de talleres que se transmiten en formato de charlas electrónicas, en las que ex becarios de la red YLAI comparten sus consejos para el desarrollo profesional de los emprendedores líderes de toda América Latina y el Caribe. Cuando sea posible, las jornadas estarán disponibles para asistentes en persona en los American Spaces de las ciudades de origen de los conferencistas y estarán disponibles como charlas electrónicas en vivo. Todas las charlas electrónicas, así como los materiales de cada taller estarán disponibles en el sitio de YLAI después de los eventos.