¿Has vivido alguna vez una situación en el trabajo o en la escuela en la que te pareció que algo no estaba bien? ¿Sabes si existen hechos de corrupción en tu comunidad, pero no sabes cómo enfrentar la situación? ¿Estás buscando consejos para saber cómo hablar sobre ello con tus compañeros? Verónica Portugal Chávez, integrante de la red de Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI) y participante del programa de becas profesionales 2017 de YLAI, ha tomado unos minutos de su tiempo para compartir su experiencia de trabajo en materia de transparencia en México. A continuación una entrevista con Verónica que incluye algunos consejos muy prácticos para que tú (¡sí, tú!) puedas abordar los temas de integridad en tu vida.
Describe tu trabajo. ¿Cuál es la labor que haces o que hiciste y que está relacionada con la transparencia, la rendición de cuentas y/o la integridad?
Soy la directora ejecutiva y fundadora de una organización que tiene dos proyectos: Participa en Tu Comunidad Escolar y el proyecto “Women Against Corruption” (“Mujeres contra la Corrupción”). Participa en Tu Comunidad Escolar nació como un proyecto financiado por Transparencia Internacional ya que resultó ganador de la iniciativa Emprendedores Sociales de Transparencia Internacional. El proyecto busca crear habilidades en la comunidad escolar, especialmente entre los padres, para controlar los recursos y el presupuesto de la escuela dentro del marco de la descentralización educativa en las escuelas primarias. Entregamos herramientas a los consejeros escolares para que organicen un presupuesto participativo.
El proyecto Mujeres contra la Corrupción nació por mi función como líder mundial para potenciar a las mujeres. El proyecto busca concientizar a los jóvenes sobre las consecuencias de la corrupción en la brecha de género.
Mi organización tiene la misión de crear proyectos y programas innovadores para desarrollar habilidades en la sociedad civil a fin de combatir la corrupción mediante actividades de apoyo, juegos, tecnología y narrativa.

¿Por qué decidiste participar? ¿Qué despertó tu interés en este tema?
En primer lugar, el tema me preocupaba desde que estudiaba en la universidad (estudié economía y ciencia política). Mi trayectoria académica me dio las herramientas para entender que la corrupción no es solo un problema político, sino también una cuestión económica que cuesta el 9 % del producto interno bruto mexicano. De hecho, la corrupción es la razón principal de nuestros problemas más grandes: la pobreza, la desigualdad y la inseguridad. También es un factor que los agrava.
¿Cuál es una de las formas en que una persona que no trabaja específicamente en temas de transparencia o rendición de cuentas puede incorporarlos a su trabajo o a su vida diaria? ¿Cómo puede una persona incorporar la integridad a su vida?
Creo que cualquiera puede incorporar la integridad a su vida. La integridad es un proceso que se nutre diariamente. Comprende la práctica sincronizada de una serie de habilidades de liderazgo como el respeto, la honestidad, la empatía, la lealtad y liderar con el ejemplo. De hecho, es beneficioso practicar la integridad en el trabajo y en la vida diaria. En el trabajo, se obtienen logros al crear más confianza y productividad, y, además, propicia un mejor clima de trabajo. En la vida diaria, poner en práctica la integridad te hará una persona confiable que goce de una buena reputación, lo que atraerá a las personas correctas e incrementará tu círculo de influencia.
¿Te preocupaba trabajar en este campo? ¿Has tenido alguna preocupación respecto a hablar abiertamente sobre estos temas en tu comunidad?
En algunos círculos existen dificultades para hablar abiertamente sobre el tema. Hablar de integridad puede ser incómodo para mucha gente. Quienes trabajamos en el área tenemos la expectativa de que habrá resistencia y rechazo. (En nuestra cultura, el corrupto siempre es la otra persona).
Como trabajadora en este ámbito, puedo decir que es necesario ser muy paciente y no tener problemas de ansiedad. Este trabajo depende también de los demás (los beneficiarios), que necesitan tiempo para transformarse. Por ese motivo, como profesional del sector, considero que hay que cultivar la paciencia para alcanzar los resultados de tu labor.
¿Qué es lo que esperas con entusiasmo respecto a este proyecto/programa? ¿Qué es lo siguiente que tienes planeado en tus objetivos?
Mi idea es aprovechar toda la formación que recibiré de YLAI para aumentar el impacto de mi organización.
¿Qué consejo le darías a alguien que está enfrentando un dilema ético en su trabajo o en su hogar?
Enfrentar un dilema ético puede ser un reto cuando no tienes un conjunto claro de valores fundamentales o cuando la organización no cuenta con un código de conducta claramente establecido. Mi recomendación es analizar el trasfondo del problema, saber bien cuáles son tus valores y definir el resultado y las consecuencias de tus decisiones para todas las personas involucradas. Además, es importante que un líder sepa cómo justificar sus decisiones con argumentos sólidos.
Para evitar tener dilemas éticos dentro de las organizaciones, es importante tener bien definida la misión y la visión junto con un código de conducta transparente.
Veronica Portugal Chávez es una activista de Sinaloa, México, que lucha contra la corrupción y trabaja en pro de la transparencia. También es miembro del programa de becarios profesionales 2017 de YLAI. Para más información sobre el programa y leer las biografías de los becarios participantes (en inglés), haz clic aquí.
This post is available in English.