Flag

An official website of the United States government

Los números lo indican: Las economías crecen cuando le apostamos a las mujeres
14 MINUTE READ
July 26, 2018

 

Las mujeres inversionistas están liderando el camino para aumentar el acceso a capital, recursos y redes de contactos para las mujeres emprendedoras. Este modelo de inversión con enfoque de género fue el tema de la última sesión transmitida en vivo por TechConnect Innovación Global a través de la Ciencia y la Tecnología (GIST por sus siglas en inglés). Espectadores de todo el mundo se conectaron para aprender que las iniciativas de negocio dirigidas por mujeres son tan capaces de alcanzar el éxito como las dirigidas por sus contrapartes masculinos, y que cuando las mujeres emprendedoras son apoyadas, la economía crece.

En los últimos 10 años, las mujeres en la fuerza laboral global han aumentado a 250 millones, y esta tendencia continúa al alza. Comparando con medio siglo atrás, ahora más mujeres tienen acceso a educación superior y capital, dándoles grandes oportunidades para impulsar sus ideas innovadoras y negocios. Para que el éxito de las mujeres continúe acelerando en este espacio, se necesita tutoría femenina, el mismo acceso a capital que los hombres y un cambio en la percepción de que los emprendimientos no son una actividad solo para hombres.

El panel de expertos, en vivo, comentó cómo las mujeres emprendedoras están rompiendo barreras, beneficiando no solo a sus familias, sino también a sus países natales. Los expertos respondieron preguntas de las redes sociales y dieron una amplia visión general sobre qué es la inversión con enfoque de género y cómo lograrla en mercados emergentes dentro de regiones que son conocidas por tener expectativas culturales estrictas. El panel incluía a la experimentada inversionista ángel , Gwen Edwards del Instituto Angel Resource y a Elissa Freiha, fundadora de Womena quién administra una plataforma de empoderamiento y educación para mujeres en el Medio Oeste y el norte de África.  Los participantes fueron facilitados por Christina Tamer de VentureWell y el panel fue moderado por Hilina Kebede, socia de Score 3 Angels.

Puedes ver el video acá, o lee abajo sobre los principales temas presentados durante la charla.

Para comenzar, ¿qué significa la inversión con enfoque de género para ti?

Kebede: Es la integración intencional del análisis de género en nuestras tesis de inversión, que puede significar diferentes cosas para diferentes inversionistas. Para algunos puede ser incrementar el acceso al capital para las mujeres y para otros es ver por completo la cadena de valor de la compañía y evaluar la junta directiva y la alta gerencia, y ver si las mujeres son valoradas de igual manera a los hombres.

Freiha: Nosotros solo proponemos empoderar a las mujeres para que estén al otro lado de la mesa. Esa fue nuestra manera inicial de enfocarnos en la inversión con enfoque de género. Ahora buscamos encontrar compañías donde al menos uno de sus fundadores sea mujer y de ahí involucrarlas en nuestro acelerador, en la incubadora y en nuestra línea de ángeles inversores. Nos enfrentamos a los dos lados de la moneda: por el lado de los emprendimientos, aumentando el número de mujeres emprendedoras e invirtiendo en ellas. Por el lado de las inversiones, estamos trabajando para aumentar el número de mujeres que firmen los cheques, especialmente por que los inversionistas tienden a invertir en aquellas personas que son similares a ellos. Afortunadamente, estamos encontrando más y son realmente grandes oportunidades.

“El objetivo de nuestros esfuerzos es probar que las mujeres son una gran apuesta, que las mujeres pueden ser estupendas líderes y dar excelentes resultados a sus inversores.” Gwen Edwards

 

¿Qué tendencias en la inversión con enfoque de género están emergiendo en los mercados?

Freiha: Trabajando en la región del Medio Este y en el norte de África, no tenemos el lujo de tener acceso a un solo mercado grande. Tenemos que co-invertir a través de las fronteras (los inversores y emprendedores igualmente) y expandirnos a través de las fronteras para obtener un retorno financiero significativo en lo que estemos haciendo. Como no contamos con ese lujo, encontrar los mejores negocios es aún muy difícil, entonces nuestra prioridad es hacer los mejores tratos como inversores. Y los prejuicios subconscientes sí intervienen, pero la prioridad contínua sigue siendo hacer una inversión. Hemos notado que los porcentajes de emprendimientos fundados por mujeres aún son una minoría, pero los números son realmente más altos que los de EE.UU. en las primeras etapas. Y creo que eso es algo de lo que los mercados emergentes deben estar muy orgullosos.

 “En porcentaje, más mujeres son financiadas (en mercados emergentes) ¡porque no tenemos el lujo de ser sexistas!” Elissa Freiha

 

¿Cuáles son las diferencias más notorias de un emprendimiento liderado por hombres a uno por mujeres?

Edwards:

Por un lado hay un número de similitudes, pero en general la diferencia se centra en el capital y cómo lo perciben. Las mujeres tienden a ser más precavidas con el dinero y cuidadosas en cómo lo usan. ¡Ha sido demostrado que las mujeres pueden tener mejores ganancias que los hombres, cuando ellas dirigen compañías o tienen un puesto en las juntas corporativas! Pero a nivel de emprendimientos, vemos que ellas son cuidadosas y a veces no piden todo el dinero que necesitan, entonces es una mezcla. Tratamos de entrenar a las mujeres para que sean un poco más agresivas en sus peticiones, y al mismo tiempo, amamos el hecho de que haya una sensibilidad real de que el capital es preciado y que cómo lo uses es realmente importante.

La segunda gran diferencia que vemos es cuánto tiempo las mujeres se quedan en los negocios comparado a los hombres. Las mujeres tienden a querer construir un negocio con impacto real, incluso si no es una compañía de impacto social. Ellas quieren negocios a largo plazo, de entre 10 a 15 años, piensan en un periodo más prolongado. Hay una tendencia en los hombres de querer construir una compañía y luego salir de ésa en los próximos 3 a 5 años como máximo, y luego hacerlo de nuevo. Entonces los hombres son como una especie de “emprendedores en serie”.

 

¿Cómo ves que cambia el escenario de inversiones a medida que más mujeres son exitosas?

Freiha: Desde la perspectiva de un mercado emergente, el mercado de inversiones ha prosperado en los últimos cinco años. El número de emprendimientos, con al menos una mujer fundadora, que ha recibido inversión se ha duplicado desde el 2013 al 2017. Entonces, estamos viendo no solo un crecimiento exponencial en actividades de inversión, también una interesante actividad hacia los emprendimientos dirigidos por mujeres.

Edwards: Estamos viendo en el escenario que hay problemas que las mujeres quieren resolver que podrían no ser tan interesantes para mí. Un ejemplo es nVision, una mujer lo construyó durante cinco años para enfocarse en la salud de las mujeres y específicamente en el cáncer de ovarios. Ella hablaba con inversores hombres que pensaban que el emprendimiento estaría limitado a un solo espacio en el mercado. Ahora adelantémonos al gran éxito que tiene, se vendió por $275 millones de dólares a una empresa médica gigante. Entre más historias así se muestren, más personas pueden considerar que quizá hay oportunidades que aún no han sido descubiertas.

 

¿El acceso a capital está influenciado por factores culturales?

Edwards: Tu etnicidad, estilo de vida y todos los valores de tu cultura, definitivamente influencian el acceso a capital. El mejor consejo para enfrentarlo es tratar de encontrar inversores o mentores (incluso si solo es uno) que se parezca a ti, así no te sentirás sola. Intenta ir de esa persona, a otras que esta persona conozca y así crear conexiones.

Freiha:La diversidad es importante, pero cuando estás buscando inversión lo que realmente quieres encontrar es un grupo de personas lo más parecidas a ti para ayudarte a encender la primera chispa y de ahí construir y crecer. Hay grandes diferencias en la cultura cuando comparamos América y el Medio Este, pero en el fondo está el desafío de discutir el dinero. En nuestra cultura, en el Medio Este y el norte de África, es muy vergonzoso pedir dinero. Nos alejamos de éso como cultura, porque te puedes ver mal si quiere negociar para bajar el valor de un emprendedor, de esa forma traes vergüenza a tu familia. O te puedes ver codicioso al pedir mucho para tu negocio o producto. Ésto también desanima a muchos, a querer involucrarse en primer lugar. Muchos preferirían vender sus negocios de tal manera que no los haga sentir terribles o juzgados. Pero este espacio de capital de riesgo ha venido a impactar nuestra región, ahora estamos hablando de invertir $50,000 en un negocio aún en sus primeras etapas mientras enfrentamos hambrunas en otras partes de la región. Es un tema muy delicado que afecta nuestro ambiente de inversión por completo, y las mujeres son muy sensibles a éso y a la idea de traer honor a sus familias.

“Los matices culturales del dinero son muy diferentes en diferentes panoramas.” Hilina Kebede  

 

Por último, ¿cómo podemos apoyar a las mujeres con el manejo del riesgo en sus negocios?

Freiha:Esta área es increíblemente amplia, pero la manera en la que preparamos a nuestros emprendedores para el manejo de riesgos es colocándolos en una habitación con un montón de otros emprendedores. Les damos ejemplos de cosas que históricamente han sucedido, y aquellos que son específicos de la región. Los riesgos son bastante diversos y estos escenarios les ayudan a identificar aspectos como escoger clientes base y la factibilidad de fabricación de sus productos.

Lo que me sorprende a mí, es que muchos de ellos encuentran como mitigar todos los riesgos con soluciones increíbles para evadirlos.

Me sorprende que haya mujeres capaces de desarrollar un código en el Líbano donde hay ocho cortes de energía al día, o en Egipto donde hay una revolución pasando afuera, y aún con dos trabajos al día para alimentar a sus familias. Hay una capacidad de resiliencia fantástica que vemos cuando se trata de gestión de riesgos en la región.

“Se trata de tener una red de contactos en la que confiar y un mentor para las mujeres emprendedoras.” Gwen Edwards

En el 2012 se estimaba que unas 126 millones de mujeres iniciaban negocios nuevos y otras 98 millones dirigían empresas establecidas en todo el mundo. Con el creciente interés en el valor de las compañías dirigidas por mujeres, ¡la inversión con enfoque de género marca el inicio para causar un efecto en cadena en todo el mundo!